
Foto: Cortesía
Avances y retos en la educación ambiental
Experta recalca que la educación ambiental debe trascender las aulas, aplicarse en el hogar y resto de espacios.
La educación ambiental se perfila como una de las principales herramientas para promover cambios de hábitos en la sociedad y garantizar un futuro sostenible, coincidieron especialistas y docentes durante un seminario organizado por el Centro de Investigación, Capacitación y Formación Ambiental (Cicfa).
Karla Escoto, directora de Cicfa, resaltó que el mayor reto no es únicamente transmitir información, sino lograr constancia en la práctica cotidiana.
“El cambio de hábitos del ciudadano es la única solución. El docente que enseña a un niño a separar los residuos en su casa está sembrando un conocimiento que se replica en toda la familia. Eso es lo que nos permitirá resultados visibles en el tiempo”, expresó.
Escoto subrayó que la educación ambiental debe trascender las aulas y aplicarse tanto en el hogar como en los espacios públicos, recordando que “una cosa es hacerlo en casa y otra aplicarlo en la calle, pero la formación constante es la que marca la diferencia”.
La profesora Rosa Martínez, del instituto Monseñor Nicolás Antonio Madrigal en Managua, coincidió en que el aprendizaje debe iniciar en la familia y ser reforzado en las escuelas.
“Tenemos que cuidar el agua, las plantas y los animales. Mucho de lo que hoy se pierde es responsabilidad del ser humano, y por eso necesitamos más educación ambiental. Los medios de comunicación también deben sumarse para llevar este mensaje a todos los hogares”, sostuvo.
Un llamado a reflexionar
Por su parte, Xóchitl Serrano, vicerrectora de la Universidad Técnica de Comercio (UTC) hizo un llamado a reflexionar sobre el impacto de las acciones humanas en la naturaleza.
“La tierra nos pide a gritos que la cuidemos. Es necesario reducir el uso del plástico, del polietileno, de las pajillas y optar por materiales reciclables. La educación ambiental es fundamental para crear conciencia en docentes, estudiantes y comunidades enteras”, destacó.
El seminario busca actualizar metodologías de enseñanza ambiental, vigentes desde la década de los sesenta, y brindar a los docentes, herramientas prácticas que permitan a los estudiantes convertirse en agentes multiplicadores de conciencia ecológica.