Foto: Referencial

Foto: Referencial

¿A qué se deben los últimos sismos en Centroamérica?

Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Guatemala, han sido sorprendidos con estos comportamientos.


En esta semana Nicaragua, Honduras, Costa Rica y recientemente en Guatemala, han presentado diferentes sismos entre magnitudes que van de 4 y 6 en la escala abierta de Richter, lo que han generado alarma entre algunos pobladores de esos países centroamericanos; sin embargo, el geólogo nicaragüense Eduardo Mayorga asegura que este comportamiento es normal en la región.

“Esto sucede debido a que la placa del Caribe colisiona con la placa del Coco, pero en ese choque las placas se hunden y se meten por debajo, generando la mayor cantidad de sismos que son percibidos y medidos en el lado de Centroamérica”, detalla el geólogo.

Explica que estos movimientos telúricos están asociados en su mayoría al comportamiento de dichas placas tectónicas y fallas geológicas en dichos territorios.

“Los sismos de 5 a 6 grados son de magnitud moderada a fuerte, siendo magnitudes recurrentes, por eso no hay que alarmarse por algo que está dentro del comportamiento normal de la sismicidad en las zonas de Centroamérica", agrega.

El especialista subraya que los sismos son fenómenos naturales que no se pueden predecir, sin embargo, resalta la importancia que los países de la región estén preparados con planes para este tipo de escenarios.

Esta semana se registraron al menos dos sismos en Nicaragua, ambos en el departamento de Nueva Segovia, primero, el 20 de octubre, de magnitud 4.0 que tuvo lugar a 8 kilómetros al norte de Jalapa y el segundo, el 21 de octubre, de magnitud 4.2, localizado a 7 kilómetros al sureste también de este municipio.