Foto: Lorenzo Vega Sánchez / VOS TV

Foto: Lorenzo Vega Sánchez / VOS TV

Los cubanos, una comunidad en crecimiento en Nicaragua

La forma de emprender les ha permitido sostenerse económicamente en el país.


La comunidad cubana en Nicaragua ha venido creciendo desde 2019. Muestra de ello, son Imilsi Ramírez y Yovana Hernández, quienes hace algunos meses llegaron con sus esposos a la tierra de lagos y volcanes en busca de una vida mejor. Actualmente, ofrecen el tradicional pan con lechón en el sector de Altamira.

Imilsi que llegó primero al país hace seis meses, decidió crear un grupo de Facebook y otro de WhatsApp, donde le escriben muchos cubanos preguntándole todo con respecto a Nicaragua y si es buena opción para migrar, por lo que no descarta la presencia de coterráneos aumente.

La historia de una madre marcada por Santo Domingo de Guzmán

“Me preguntan si hay trabajo, si se pueden legalizar, porque independientemente que seamos migrantes queremos tener lo nuestro, nuestra casa en un futuro, quizás algo más para traernos a nuestra familia y poder ayudar a los que están en Cuba”, puntualizó.

Ramírez, quien primero trabajó en el mercado Oriental y luego en un comedor donde aprendió a hacer refrescos y cocinar platillos nicaragüenses, explicó que una barrera está siendo el costo de los pasajes, porque en su caso tuvo que invertir hasta 1,500 dólares solamente para dos personas.

“Yo tuve que vender mi casa, vender todo allá en Cuba para poder venirme, aun así, no me alcanzó para traerme a mi niña, pero hay quienes sí tienen posibilidades, tienen familias que lo ayuden, que se pueden venir fácilmente para acá”, indicó.

Junto a su familia

En el caso de Yovana, llegó a Nicaragua hace cuatro meses junto a su esposo y un hijo de cinco años de edad, ya pagaron una prórroga para quedarse más tiempo.

“Queremos ayudar a la familia, a traer algunos hacia acá, incluso algunos familiares me han preguntado que cómo me va en Nicaragua, como es todo por acá y hasta el momento nos ha ido bien”, destacó.

La Pequeña Habana en Managua

Aunque no existen cifras oficiales de cuántos cubanos se han quedado en esta nación centroamericana, estas mujeres no descartan que en un futuro La Pequeña Habana de Miami puede replicarse en Managua.

“Ahora mismo nuestro negocio es entre dos cubanas, eso es apoyo mutuo, los cubanos somos personas humanitarias y entre todos nos ayudamos y nos apoyamos, es muy bonito ver cubanos acá, no sé en algún determinado momento podemos unirnos crear acá en Managua algo bonito, una Habana en Managua”, insistió Hernández.

Contó que en este sector en algún momento llegaron a vivir hasta 11 cubanos en una sola cuadra, lo que demuestra el crecimiento.

Incluso Managua es el mejor departamento para emprender por ser la capital, aunque los costos de subsistencia y pagos de renta sean mayores, refirió Imilsi.

“Lo que pasa que estamos todavía dispersos, no hemos encontrado donde concentrar nuestros negocios, además que Managua es lo mejor, tengo amigos en León que venden igual pan con lechón y no generan las mismas ganancias, el flujo de personas no es el mismo”, remarcó.

El exitoso pan con lechón

Aldo Góngora Milanés lleva dos años en Nicaragua. Es muy conocido entre sus paisanos por el éxito que ha tenido “Q Rico Asere”, su restaurante de comida cubana que se ha reinventado una y otra vez.

Comentó que la mayoría de sus coterráneos emprenden con el pan con lechón, porque el costo de inversión es bajo.

“Mi primera inversión fueron de 100 dólares, con eso compré un pernil, no me acuerdo la cantidad de pan, pero hoy me doy cuenta de que, con la mitad, es decir, con 50 dólares, yo hubiera empezado perfectamente”, reiteró.

En este país han logrado también acceder a algunos ingredientes que en Cuba actualmente son costosos, lo que les ha permitido conservar el sabor original de este platillo, dice Góngora.

“Q Rico Asere”, se ubica de los semáforos de La Ceibita 2 al lago 1 ½, en el Barrio Cuba.

“Q Rico Asere”, se ubica de los semáforos de la ceibita 2 al lago 1 ½, en el Barrio Cuba.

Plan migratorio especial

Lorena Vargas, experta en temas migratorios, cree que sería oportuno que las autoridades de Gobierno de Nicaragua consideren permitirles un estatus especial a estos migrantes, para que puedan emprender negocios con más facilidad, aportar impuestos y naturalizarse si así lo desean.

“Lo deseable es que las autoridades migratorias de Nicaragua establezcan un proceso de regularización extraordinaria, donde le permitan a estas personas de Cuba poder obtener una residencia temporal y luego convertirla en permanente, porque ellos van a aportar definitivamente al país, si colocan emprendimientos que le pudieran ofrecer una visa de negocios”, enfatizó.

La especialista afirma que mientras la política migratoria en EE.UU. siga siendo rígida, estos ciudadanos aprovecharán el libre visado con Nicaragua para permanecer en el país.

Este crecimiento de la población cubana se ha visto reflejado desde que el Gobierno decidió flexibilizar los requisitos migratorios y posteriormente aprobar el libre visado para los isleños en 2021.