2024: año de récords de dengue en América Latina y el Caribe
Más de 21,000 casos fueron clasificados como graves y 7,700 personas perdieron la vida.
El dengue se ha convertido en la principal preocupación de salud pública en la región en 2024. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este año se registraron más de 12.6 millones de casos, triplicando el récord anterior de 2023.
Además, más de 21,000 casos fueron clasificados como graves y 7,700 personas perdieron la vida, marcando el mayor impacto desde que se iniciaron los registros en 1980.
Brasil, Argentina, México y Colombia concentran el 90% de los casos reportados y el 88% de las muertes. La situación es particularmente grave en niños menores de 15 años, que representan un tercio de los casos en países como Costa Rica, México y Paraguay.
En tanto, Guatemala reporta que el 70% de las muertes por dengue han ocurrido en este grupo etario.
El cambio climático y eventos como el fenómeno de El Niño, combinados con urbanización desordenada y sistemas sanitarios insuficientes, han creado condiciones ideales para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue. Países no tradicionales como Uruguay y regiones de los Estados Unidos también han comenzado a reportar transmisión local del virus, un fenómeno sin precedentes.
Aunque se han introducido vacunas en países como Brasil, Argentina y Perú, su impacto es limitado debido a la baja disponibilidad y su ineficacia para frenar brotes a corto plazo.
La OPS promueve una estrategia integral que incluye vigilancia epidemiológica, manejo clínico de casos, capacitación médica y participación comunitaria para controlar el avance de la enfermedad.
Además del dengue, el virus Oropouche y la gripe aviar H5N1 han emergido como amenazas adicionales en la región. Oropouche, históricamente limitado al Amazonas, ha alcanzado 12 países, con más de 11,600 casos reportados, la mayoría en Brasil.
Por su parte, la gripe aviar ha afectado tanto a aves como a humanos, con 58 casos registrados en Estados Unidos y Canadá en 2024.
El Dr. Jarbas Barbosa, director de la OPS, enfatizó la importancia de la cooperación entre países y sectores para enfrentar estos desafíos de salud pública.
La región sigue avanzando en áreas clave, como la eliminación del sarampión endémico y la transmisión materno-infantil del VIH, pero reconoce que enfermedades como el dengue demandan acciones inmediatas y sostenidas.