Referencial

Referencial

Casos de tuberculosis han ido en aumento desde el 2020, según el Mapa de la Salud del Minsa

La diabetes es la segunda causa de repunte de tuberculosis en América Latina y en el mundo, dice especialista.


En Nicaragua, la tuberculosis es una enfermedad más común de lo que se cree, y en los últimos años ha mostrado un preocupante aumento de casos.

Según datos del Mapa de Salud del Ministerio de Salud (Minsa), entre 2020 y 2023 se registró un incremento significativo en la incidencia de esta enfermedad.

El doctor Carlos Núñez, cirujano general subespecialista en cirugía de tórax, ha observado un alza en los casos de derrame pleural tuberculoso, especialmente en jóvenes de entre 18 y 35 años.

"La tuberculosis es más común de lo que quisiéramos. En 2013, la OPS lanzó una alerta epidemiológica porque la enfermedad estaba repuntando, asociada a casos de VIH-Sida. Actualmente, la diabetes es la segunda causa de repunte de tuberculosis en América Latina y en el mundo", explicó Núñez.

El especialista destacó que la tuberculosis es una enfermedad debilitante e infectocontagiosa que puede reducir la calidad de vida del paciente.

"Mientras más tiempo tarda en diagnosticarse, más daño produce. La tuberculosis deja cicatrices en los pulmones, que con el tiempo pueden provocar infecciones recurrentes, hemorragias e insuficiencia respiratoria, limitando la capacidad laboral y la vida diaria de los pacientes", agregó.

Factores de riesgos

La migración es otro factor que contribuye a la propagación de la enfermedad. "Muchas personas que llegan con tuberculosis a otros países no tienen acceso a medicamentos, lo que aumenta el riesgo de contagio en los lugares donde se establecen", afirmó Núñez.

El experto advirtió sobre el incremento de casos de derrame pleural tuberculoso, una condición en la que el pulmón se ve afectado por acumulación de líquido debido a la infección.

"Desde noviembre de 2023, hemos notado un incremento exponencial en pacientes. Son personas en edad productiva, que están estudiando o trabajando, y esta enfermedad les trunca sus sueños e infecta a quienes los rodean", enfatizó.

Subrayó la importancia de la detección temprana para reducir el impacto de la tuberculosis en la vida de los pacientes. "Mientras más temprano se diagnostique, menos secuelas quedan. La tuberculosis es curable, pero el paciente debe ser disciplinado con su tratamiento, que dura seis meses", explicó.

El médico también hizo un llamado a sus colegas a estar atentos ante los síntomas de tuberculosis. "Si un paciente tiene un cuadro respiratorio que dura más de 15 días, ha perdido peso y presenta fiebre vespertina y nocturna, debe ser evaluado. Una simple radiografía puede ayudarnos a sospechar la enfermedad y derivarlo al especialista correspondiente", recomendó.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2023 fallecieron más de 35,000 personas en la región de las Américas a causa de la tuberculosis. En Nicaragua, durante el mismo año, se reportaron 2,014 casos y 100 muertes por esta enfermedad.

El 24 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis para concienciar sobre las terribles consecuencias sociales, económicas y para la salud de la tuberculosis y acelerar los esfuerzos por poner fin a la epidemia mundial de esta enfermedad.