Referencial

Referencial

Cáncer de ovario: el enemigo silencioso de las mujeres

Ocupa el tercer lugar dentro de los cánceres ginecológicos en ellas.


Cada 8 de mayo, se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, con el objetivo de generar conciencia sobre esta enfermedad que ocupa el tercer lugar dentro de los cánceres ginecológicos en la mujer, explicó la Dra. Luz Indiana Talavera Martínez, ginecóloga oncóloga del Hospital Vivian Pellas.

De acuerdo con la especialista, este cáncer generalmente se diagnostica en etapas muy tardías, ya que es asintomático y no existe un método de tamizaje a como lo tiene, por ejemplo, el cáncer de mama con una mamografía.

Dra. Luz Indiana Talavera Martínez, ginecóloga oncóloga del Hospital Vivian Pellas.  

Al inicio, suelen presentarse dolores y ardores estomacales, náuseas ocasionales, pero estos síntomas no se asocian al crecimiento de una lesión en los ovarios, por ello el diagnóstico se retrasa, comentó.

Cuando ya el cáncer avanza, sí empiezan otros signos de alerta como distensión del abdomen, pérdida de peso y sensación de mucha llenura a nivel abdominal.


Por ello, recomendó a todas las mujeres que acudan a su chequeo rutinario una vez al año, ya que, la sobrevida de una paciente depende de la etapa clínica en la que se diagnostica la enfermedad.

Factores de riesgo

Según Talavera, los principales factores de riesgo son los antecedentes familiares y la edad, este tipo de cáncer suele presentarse mayormente en mujeres en edades avanzadas, aunque las jóvenes no están exentas.

“Existe un tipo de cáncer que son los germinales que se dan en pacientes jóvenes, o sea que toda mujer, incluso las niñas, pueden tener un cáncer de ovario”, resumió.


Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico generalmente se hace a través de estudios como ultrasonidos abdominales y pélvicos, posteriormente cuando ya se sospecha que es una lesión de cáncer se deben de realizar estudios especializados como marcadores tumorales y tomografías, todo ellos disponibles en el Hospital Vivian Pellas, añadió.

Esto requiere un equipo multidisciplinario que involucre personal especializado para poder enfrentar un tratamiento adecuado y darle la oportunidad de una sobrevida mayor a las pacientes.


La especialista explicó que, una vez detectado el cáncer, el tratamiento inicial es la cirugía para tratar de extirpar la lesión y posteriormente, en la mayoría de los casos, se necesita quimioterapia.

El tratamiento de una paciente sobreviviente debe seguirse de por vida para detectar tempranamente una recurrencia de la enfermedad, especialmente en los dos primeros años, concluyó.