
Referencial
Depresión posparto: una condición silenciosa que afecta a miles de mujeres
Se estima que el 75% de los casos no son diagnosticados, porque las mujeres lo viven en silencio.
La llegada de un bebé suele estar rodeada de imágenes de felicidad, plenitud y amor, sin embargo, para muchas mujeres, este momento también puede ser el inicio de un proceso complejo y emocionalmente difícil: la depresión posparto.
Según la psicóloga y terapeuta Lic. Ana Rodríguez, esta es una condición “que afecta a las mujeres en silencio debido a estigmas sociales, culturales y personales que dificultan su visibilización”.
De hecho, se estima que el 75% de los casos no son diagnosticados, justamente porque las mujeres lo viven en silencio. El miedo a ser juzgadas, la culpa por no sentirse "como deberían" y la presión de cumplir con un ideal de maternidad contribuyen a este ocultamiento, destaca.
Rodríguez explica que existen múltiples factores que pueden detonar una depresión durante o después del embarazo: desempleo, problemas económicos, conflictos en la relación de pareja o matrimonio, entre otros.
Estos elementos generan un entorno de vulnerabilidad emocional que puede desencadenar o agravar la situación.
Mamás primerizas, las más afectadas
Además, las mamás primerizas presentan una mayor tasa de incidencia, ya que enfrentan por primera vez los desafíos físicos, emocionales y sociales de la maternidad.
“Hay muchas expectativas sobre el qué dirán en la sociedad”, señala la especialista, lo que genera inseguridad y presión.
Cabe destacar que la depresión posparto no necesariamente aparece solo después del parto. También puede presentarse durante el embarazo, en lo que se conoce como depresión perinatal.
Uno de los grandes mitos en torno a esta condición es reducirla a una simple tristeza. La psicóloga enfatiza que la depresión posparto incluye síntomas como ansiedad, irritabilidad, problemas para dormir, pérdida de apetito, aislamiento, y pensamientos negativos persistentes. “La misma inseguridad, miedo, abrumamiento de información genera esto”, sostiene.
Entonces, ¿cómo saber si una mujer atraviesa una depresión posparto? La psicóloga y terapeuta indica que es importante observar la duración y la intensidad de los síntomas: “Cuando ya luego de dos semanas o más la mujer se siente muy cansada, sin ganas de hacer cosas, triste, sola, y a nivel cognitivo tiene pensamientos negativos constantes, son signos claves para sospechar de esta condición”.
Un entorno que cuide y no juzgue
La experta remarca que el entorno juega un rol clave en la recuperación de una madre. Por eso, recomienda: “Evitar decir cosas o palabras groseras que afecten a la madre en su proceso de maternidad, y evitar compararla con posibles embarazos anteriores”. Cada experiencia es única y merece ser respetada sin juicios ni exigencias externas.