
cortesía
Estos son los riesgos del consumo de bebidas energizantes para la salud
Se ha vuelto común entre los jóvenes la demanda para mantenerse activos.
El consumo de bebidas energizantes se ha vuelto cada vez más común entre jóvenes que buscan mantenerse activos. Sin embargo, el médico internista, Neri Olivas, advirtió sobre los riesgos que estas sustancias representan para la salud.
Olivas, enfatizó que afectan directamente al sistema nervioso central, estimulando tanto el sistema nervioso autónomo como el somático.
Esta estimulación provoca una serie de reacciones en el cuerpo, como el aumento de la frecuencia cardíaca, sudoración excesiva, temblores, ansiedad, insomnio y un tránsito intestinal acelerado.
"Los jóvenes las consumen para resistir más tiempo despierto o activos, principalmente durante jornadas de estudio o fiestas. Incluso, las combinan con alcohol para mantenerse despiertos por más tiempo", explicó.
Mezclas podrían ser fatales
No obstante, el especialista alertó que esta activación del sistema nervioso puede derivar en consecuencias graves.
"Puede elevar la presión arterial, generar cuadros de ansiedad aguda y, en algunos casos, ser fatal. Su combinación con alcohol o drogas es particularmente peligrosa y no se recomienda bajo ninguna circunstancia", enfatizó.
Jóvenes consultados reconocieron que la ingesta constante de esta bebida puede causar algunos problemas de salud.
Edwin Mercado, dijo no consumir este tipo de sustancias, sin embargo, está claro que el exceso podría causar efectos negativos, especialmente en el corazón.
“Yo no bebo energizante, pero si he sabido que muchas personas que lo ingieren tienen afectaciones en diferentes órganos, muchos lo hacen para obtener energía y si no lo hacen se sienten decaídos”, compartió.
Por su parte, Alejandra Chávez, tampoco es consumidora de estas bebidas, pero está consciente que puede ser malo su alto consumo y las consecuencias pueden ser fatales.
El especialista llama a la conciencia sobre el uso responsable de este tipo de productos y evitar que su consumo se normalice entre los jóvenes como un recurso inofensivo para obtener energía extra.