Referencial

Referencial

¿En qué consiste el trastorno obsesivo compulsivo?

Especialista recomienda no estigmatizar a estas personas, sino más bien ser red de apoyo para ellos.


Cada año, millones de personas luchan en silencio contra el Trastorno Obsesivo Compulsivo, más conocido como TOC y se estima que afecta al 2% de la población mundial, esto se traduce a más de 150 millones de personas.

Esta condición no es simplemente una manía por el orden o la limpieza, dudas, acumulación, pensamiento mágico, agresividad, entre otras, lamentablemente hay mucha desinformación del tema y burla hacia las personas que lidian con ello todos los días.

"Se trata de un serio trastorno mental caracterizado por pensamientos obsesivos y repetitivos, que llevan a realizar estos actos continuamente con el fin de aliviar la ansiedad”, explica Roberto Ordoñez, psicólogo.

De acuerdo al especialista, dicha enfermedad se suele confundir con el síndrome maníaco, popularmente conocido como “manía” que es un comportamiento o hábito que se realiza con frecuencia y que puede ser considerado como una afición, a diferencia del TOC, que es una condición mental definida, porque suele ser cíclico y produce una alteración en la calidad de vida de quien lo padece, interfiriendo en todos los aspectos de la vida social del paciente.

Por ejemplo, que no quiere ser tocado, tener personas cerca, que le hablen, etc. aunque sean pareja o familiares cercanos por temor a los gérmenes o a la contaminación.

El experto recomienda no estigmatizar a estas personas tachándoles de “locos u obsesivos” sino ser red de apoyo para ellos.

Asistir a la consulta con el especialista es fundamental para que estos pacientes puedan tener las herramientas necesarias para una vida más tranquila, que se brindan en diferentes tipos de terapias aplicadas a casos específicos.