
Referencial
Enfermedades psiquiátricas aumentan 69% en Nicaragua en los últimos 5 años
Incremento también se refleja en un mayor consumo de medicamentos para dormir, dice especialista.
En los últimos cinco años, los diagnósticos de enfermedades psiquiátricas en Nicaragua han aumentado un 69%, según datos del Ministerio de Salud (Minsa). Mientras en 2020 se registraron 14,594 casos, para 2024 la cifra ascendió a 24,742 personas diagnosticadas, es decir, 10,148 pacientes más en ese período.
Este crecimiento, según la psiquiatra Gioconda Cajina, podría estar relacionado con una mayor cantidad de personas acudiendo a consultas de salud mental. “Lo que me hace pensar es que hay más personas recibiendo recetas psiquiátricas, y precisamente la toma de fármacos psicotrópicos puede terminar enfermando más al paciente por la dependencia que generan”, indicó la especialista.
Uno de los aspectos que más preocupa a Cajina es el uso extendido de medicamentos para dormir, especialmente de benzodiacepinas como el clonazepam, cuyo consumo prolongado puede causar adicción, trastornos de ansiedad, depresión e incluso Alzheimer.
“El consumo de clonazepam está descontrolado. Aunque se vende con receta, se ha normalizado su uso sin alertar de sus efectos secundarios”, señaló.
La especialista considera que el tratamiento con este tipo de medicamentos debería ser más restrictivo. “Si usted le da a un paciente 30 pastillas, ya lo hace adicto. Hay que advertir que estas pastillas son peligrosas. Estamos dañando el sistema nervioso central”, expresó.
Frente a la creciente cifra de diagnósticos y al uso extendido de psicofármacos, Cajina recomienda priorizar estrategias de prevención que incluyan hábitos de vida saludables. “Dormir al menos seis horas continuas, alimentarse bien y realizar ejercicio físico son las claves para resistir el estrés cotidiano y evitar caer en estados depresivos que terminen en suicidios”, afirmó.