Referencial

Referencial

¿La quimioterapia es tan terrible como parece?, esto dice una oncóloga

Este tratamiento mejora la calidad de vida del paciente, controla los síntomas molestos y aumenta la esperanza de vida.


Uno de los mitos más comunes es pensar que la quimioterapia es un tratamiento estándar que se aplica igual para todos los tipos de cáncer. La Dra. Martha Tercero, oncóloga, explica que la indicación depende del tipo de tumor, el estadio clínico del paciente y otros factores individuales.

“En algunos casos, se puede aplicar antes de una cirugía para reducir el tumor, o después, como tratamiento complementario. En cánceres avanzados que han hecho metástasis o no son operables, la quimioterapia puede ser la única opción de tratamiento”, afirma la especialista.

Aunque muchas personas le temen a la quimioterapia por sus efectos secundarios, los beneficios que aporta suelen ser mayores que los efectos adversos.

Señala que este tratamiento mejora la calidad de vida del paciente, ayuda a controlar síntomas molestos y aumenta su esperanza de vida. Además, resalta la importancia del trabajo en equipo: “Se debe ir de la mano con un equipo multidisciplinario, con nutricionista, el oncólogo y un psicólogo”.

Esto permite atender no solo la enfermedad, sino también el estado emocional y nutricional del paciente durante el tratamiento

Existe la percepción errónea de que toda la quimioterapia es administrada por vía intravenosa. Si bien la mayoría de los tratamientos se diluyen en suero y se administran por vía intravenosa, también existen fármacos que pueden tomarse por vía oral.

Durante la infusión intravenosa, algunos medicamentos pueden generar alergias o náuseas. Sin embargo, esto está controlado: “Se ponen medicamentos antes de la quimio para disminuir las alergias o náuseas. De un 40% que podía tener reacciones, se reduce a un 3%”, indica Tercero.

¿Se cae el cabello con la quimioterapia?

Esta es una de las preocupaciones más frecuentes entre los pacientes. La respuesta es: depende del tipo de quimioterapia, aclara la oncóloga.

“Esto se debe a que la quimioterapia actúa sobre células de crecimiento rápido, como las del cabello y pestañas, pero una vez finalizado el tratamiento, el cabello vuelve a crecer”. Por eso es importante preguntar directamente al especialista si el tratamiento indicado provocará este efecto.

¿La quimioterapia siempre cura el cáncer? Este es otro de los grandes mitos que ronda en cuanto a este tema. La realidad es que no siempre se puede hablar de curación, especialmente si el cáncer ya se ha diseminado o está en etapas avanzadas.

“Si es un cáncer que ya hizo metástasis, no se puede hablar de cura, pero sí de controlar la enfermedad, mayor supervivencia, control de síntomas y mejor calidad de vida”, explica.

¿Impide tener hijos?

Otra creencia errónea es que la quimioterapia causa infertilidad definitiva. La verdad es que depende del tipo de quimio y de la edad del paciente.

En personas jóvenes, con deseo de ser madres o padres, existen opciones de preservación de la fertilidad, como la congelación de óvulos o esperma antes de iniciar el tratamiento. Esto se discute previamente con el oncólogo y el equipo médico especializado.

La quimioterapia no es una sentencia, es una herramienta valiosa y adaptable que puede prolongar la vida, reducir el dolor y mejorar significativamente el bienestar del paciente. Desmitificar este tratamiento ayuda a enfrentarlo con más confianza, menos miedo y mayor esperanza.