
Referencia
Así impactan económicamente las enfermedades no transmisibles en la región
La inacción ante este problema podría desatar la mayor crisis en salud.
Sudamérica podría enfrentar pérdidas económicas que superarían los 7,3 billones de dólares entre 2020 y 2050 como consecuencia del impacto de las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos mentales, según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Escuela de Salud Pública de Harvard.
El estudio advierte que este costo astronómico se debe principalmente a muertes prematuras, discapacidades crónicas y la reducción de la productividad laboral, lo que representa un desafío no solo sanitario, sino también económico y social para la región.
Actualmente, 240 millones de personas en las Américas viven con al menos una ENT que requiere atención médica continua. Las principales causas incluyen enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y afecciones respiratorias crónicas.
El informe revela que hasta el 40% de las muertes relacionadas con ENT ocurren en personas menores de 70 años, lo que agrava el impacto en la fuerza laboral. Solo Brasil podría enfrentar pérdidas cercanas a los 3,7 billones de dólares, mientras que en Uruguay el costo ascendería a 88 mil millones, equivalentes a hasta un 4,5% del PIB en algunos países.
Entre los principales factores de riesgo se identifican el tabaquismo, la inactividad física, las dietas poco saludables, el consumo nocivo de alcohol y la contaminación ambiental. Desde el año 2000, la obesidad en adultos aumentó un 67,5% en la región, la diabetes un 53,6%, y la inactividad física un 24,1%.
“El 67,5% de los adultos en las Américas tiene sobrepeso, muy por encima del promedio mundial del 43,5%. Además, esta región lidera en niveles de inactividad física con un 35,6%”, detalló el Dr. Jarbas Barbosa, director de la OPS, durante la presentación del informe.
La situación es especialmente grave para las personas con diabetes, ya que, 43 millones de personas no tienen acceso al tratamiento adecuado.
“Hasta el 40% de los casos de cáncer pueden prevenirse si reducimos el consumo de tabaco, promovemos la alimentación saludable y fomentamos la actividad física”, afirmó Barbosa.
“Solo el 36% de las personas con hipertensión está controlada, y apenas el 57,7% de las personas con diabetes recibe tratamiento. Debemos avanzar más rápido”, enfatizó el funcionario.
La OPS llama a los gobiernos a priorizar la salud en sus estrategias económicas, invertir en atención primaria y fortalecer los sistemas de salud mental.