Referencial

Referencial

Enfermedades tiroideas sumaron 14,894 casos nuevos en Nicaragua en 2024

El hipertiroidismo y el hipotiroidismo son las formas más comunes de disfunción tiroidea.


Durante el año 2024, el Ministerio de Salud (Minsa) diagnosticó 14,894 nuevos casos de enfermedades tiroideas en Nicaragua, según datos oficiales revisados por este medio.

Estos trastornos, que afectan principalmente a mujeres entre los 30 y 60 años, pueden deteriorar seriamente la calidad de vida si no se detectan y tratan a tiempo, advierten especialistas.

Las enfermedades tiroideas se producen cuando la glándula tiroides (ubicada en la parte frontal del cuello) presenta alteraciones en su funcionamiento. Esta glándula es responsable de producir las hormonas T3 y T4, esenciales para la regulación del metabolismo, la energía, la temperatura corporal y el funcionamiento de diversos órganos.

¿En qué consiste el hipertiroidismo y el hipotiroidismo?

El hipertiroidismo y el hipotiroidismo son las formas más comunes de disfunción tiroidea. El Dr. Jorge Manzanares, médico general, explicó que el hipertiroidismo implica una producción excesiva de hormonas tiroideas.

Este desequilibrio puede provocar palpitaciones, pérdida de peso, ansiedad, irritabilidad, sudoración excesiva y problemas visuales, como la protrusión de los ojos en casos de enfermedad de Graves-Basedow, que es frecuente en Nicaragua.

“Muchas pacientes sienten nerviosismo constante, pierden peso sin explicación y llegan incluso a desarrollar ansiedad severa, lo cual puede interferir con su vida laboral y familiar. Si no se trata, esta enfermedad puede volverse incapacitante”, señaló el Dr. Manzanares.

El tratamiento para el hipertiroidismo varía según cada caso. Se puede recurrir a medicamentos antitiroideos como el metimazol, terapia con yodo radioactivo, y en situaciones más complejas, a la extirpación de la glándula tiroidea (tiroidectomía). Después de la cirugía, el paciente requiere un reemplazo hormonal de por vida, generalmente con levotiroxina, para mantener una función metabólica normal.

Por su parte, el Dr. Neri Olivas, médico internista, explicó que el hipotiroidismo, la condición opuesta, ocurre cuando la tiroides produce una cantidad insuficiente de hormonas.

“Es más frecuente en mujeres mayores de 55 años y se manifiesta con aumento de peso, fatiga, estreñimiento, piel seca, lentitud mental y sensibilidad al frío”, indicó el especialista.

Principales factores

Una de las causas detrás de esta enfermedad con los factores hereditarios, autoinmunes (como la enfermedad de Hashimoto), infecciones virales y efectos secundarios por radiación o cirugía.

El hipotiroidismo también puede afectar a recién nacidos, condición conocida como hipotiroidismo congénito, que, si no se detecta a tiempo, puede generar daños neurológicos irreversibles. Por ello, el Minsa aplica la prueba del talón a todos los recién nacidos, una herramienta fundamental para el diagnóstico temprano.

Ambos médicos coinciden en que la clave está en el diagnóstico oportuno. Recomiendan prestar atención a cualquier síntoma sospechoso y evitar automedicarse o seguir consejos no verificados en redes sociales.

“La tiroides regula funciones esenciales del cuerpo; su mal funcionamiento puede tener consecuencias físicas y mentales graves, si se ignora”, subrayó Olivas.

A pesar de que estas condiciones son crónicas, el tratamiento adecuado permite a las personas llevar una vida normal, siempre y cuando exista adherencia médica y controles regulares.