Cortesía

Cortesía

Urticarias, una de las alergias más comunes en la población

Eccema y dermatitis alérgica son otros problemas comunes de la piel.


Las urticarias se posicionan entre las alergias cutáneas más frecuentes tanto en adultos como en niños, alertó la dermatóloga Génesis Pérez, quien destacó que estas reacciones pueden aparecer como ronchas o habones en cualquier parte del cuerpo debido a diversos factores.

De acuerdo con la especialista, existen tres causas principales de urticarias en adultos.

La primera está vinculada con los alimentos, estos son la causa más común. Al ingerir ciertos alimentos, algunas personas pueden desencadenar una reacción alérgica en cuestión de minutos o incluso horas.

Entre los alimentos que más frecuentemente provocan urticaria se encuentran los mariscos, pescado, cerdo, piña y chocolate. No obstante, también pueden ser provocadas por condimentos o preservantes.

En segundo lugar, los fármacos, provocan las alergias a medicamentos, suelen presentarse minutos después de su ingesta, aunque también pueden surgir horas más tarde.

Asimismo, las infecciones, principalmente las causadas por virus, constituye otra causa de alergia, aunque también pueden ser bacterianas o parasitarias.

En el caso de los niños, Pérez explicó que las causas son similares, aunque en ellos las infecciones virales son las más frecuentes de urticaria, seguidas por alimentos y fármacos.

Además de las urticarias, otra afección común es el eccema por contacto alérgico, una condición cutánea que suele afectar a personas que manipulan productos químicos sin protección adecuada.

“Este tipo de alergia es común en amas de casa, trabajadores domésticos y personas que están expuestas a productos como detergentes, cloro o jabones sin usar guantes”, indicó Pérez.

¿Quiénes más están expuestos a alergias?

Otros sectores también vulnerables incluyen manicuristas, pintores y trabajadores que usan productos químicos o cosméticos.

En el caso de los eccemas por contacto, las causas más comunes son, químicos de limpieza, metales como el níquel, presente en aretes, cadenas, hebillas y botones metálicos. Asimismo, cosméticos como cremas, desmaquillantes o jabones que generan reacciones alérgicas en la piel.

Tratamiento

El tratamiento principal para la urticaria es el uso de antihistamínicos para aliviar la picazón y reducir la inflamación, y en algunos casos, se pueden usar corticosteroides para casos más graves.

La dermatóloga recomendó acudir a un especialista ante cualquier reacción cutánea y, sobre todo, evitar la automedicación, ya que esto puede agravar los síntomas o dificultar el diagnóstico.