
Foto: Cortesía
Estudio alerta sobre efectos del uso del celular antes de los 13 años
Experto recomienda que deben ser utilizados únicamente con supervisión adulta y para fines escolares.
Un reciente estudio publicado por la Revista Científica de Desarrollo y Capacidades Humanas de Estados Unidos reveló que el uso de teléfonos celulares antes de los 13 años puede tener consecuencias negativas en la salud mental de los jóvenes en su etapa adulta.
Ante esta preocupación, el psicólogo Ludendorf Suce explicó que el uso excesivo de teléfonos inteligentes en niños pequeños puede afectar múltiples áreas de su desarrollo, incluyendo la cognitiva, emocional y social.
“Un menor de 7 años que pasa varias horas al día frente a un teléfono celular puede presentar problemas de atención, dificultades para regular sus emociones, e incluso mayor riesgo de insomnio y ansiedad”, advirtió.
También agregó que, “cuando se les retira el dispositivo, algunos niños muestran síntomas de ansiedad y angustia, como si algo les fuera a pasar”.
Dificultad de establecer relaciones sociales
El psicólogo destacó que el uso prolongado de estos dispositivos también interfiere con la capacidad de establecer relaciones sociales.
“Un niño que no interactúa con otros por estar con su tablet, no desarrolla habilidades como la empatía, ni sabe cómo hacer amigos. En eventos sociales, como piñatas o partidos, suelen aislarse en lugar de convivir”, ejemplificó.
Desde el punto de vista neurológico, Suce indicó que el uso excesivo de teléfonos puede afectar el desarrollo de la materia gris, una zona del cerebro clave para la toma de decisiones, el control de impulsos y la regulación emocional. Además, señaló que hay evidencia de impacto negativo en el aprendizaje del lenguaje, la lectura y la escritura.
Algunas recomendaciones
“El comportamiento también puede verse alterado, por eso es fundamental reducir el tiempo de exposición y establecer límites claros en el uso de estos dispositivos”, recomendó.
Suce insistió en que los teléfonos deben ser utilizados únicamente con supervisión adulta, preferiblemente para fines escolares, y que se evite su presencia en actividades sociales. También subrayó la importancia de elegir contenidos apropiados y conocer lo que los niños hacen en línea.
El especialista instó a los padres a actuar de forma responsable y buscar apoyo profesional si notan señales de ansiedad, insomnio, depresión o aislamiento en sus hijos.
“Debemos orientar a las familias antes de que estas situaciones se salgan de control”, finalizó.