
Foto: Referencial
Reemerge el virus Oropouche en la región
En sus primeros días puede confundirse con el dengue o el chikungunya.
En 2024, al menos 16,000 casos confirmados de fiebre por virus Oropouche se registraron en 11 países y un territorio de América, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La enfermedad, transmitida por la picadura del diminuto insecto conocido como jején, ha comenzado a aparecer en regiones donde antes no se había detectado, evidenciando su reemergencia.
El virus, descubierto por primera vez en 1955 en Trinidad, había permanecido principalmente en zonas selváticas de la cuenca amazónica, con brotes esporádicos en países como Brasil. Sin embargo, en el último año se han reportado epidemias en áreas distintas, como Cuba y la selva del Darién en Panamá, lo que ha motivado un seguimiento más cercano por parte de las autoridades sanitarias.
La OPS advierte que el riesgo de infección es mayor en zonas rurales y agrícolas donde prolifera el vector.
Principales recomendaciones
Entre las recomendaciones para la población se encuentran el uso de ropa de manga larga, aplicación de repelentes y evitar la exposición durante las horas de mayor actividad del insecto. Hasta el momento, no existe vacuna ni tratamiento específico para la enfermedad; el manejo se centra en aliviar los síntomas, que incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y sensibilidad a la luz.
El asesor regional de enfermedades virales de la OPS, Jairo Méndez-Rico, destacó la importancia de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y capacitar al personal médico, ya que los primeros síntomas del Oropouche pueden confundirse con dengue o chikungunya. Además, señaló que los grupos más vulnerables son las mujeres embarazadas, debido a posibles efectos sobre el sistema nervioso de los fetos.
Las autoridades de salud de los países afectados están intensificando la vigilancia y promoviendo medidas de prevención para evitar la propagación del virus y garantizar una detección temprana de los casos. La OPS subraya que, aunque la mayoría de las infecciones son leves y autolimitantes, se requiere atención médica inmediata ante síntomas severos o persistentes.