
Foto: Cortesía
Rabdomiólisis, la grave condición por levantar peso excesivo
Afecta a quienes cargan objetos, trabajan en calor extremo o realizan ejercicios inadecuados.
Cualquier persona que realiza un ejercicio físico extenuante y no tiene una hidratación y calentamiento adecuado, además de padecer enfermedades preexistentes no controladas, están propensas a padecer una rabdomiólisis, una descomposición rápida del tejido muscular que ocasiona la liberación de los contenidos de las fibras musculares en la sangre que pueden ser dañinas para los riñones y pone la vida en riesgo.
La rabdomiólisis es más común de lo que se piensa por la falta de preparación previa a realizar alguna actividad física, explican ortopedistas y una entrenadora física.
El doctor Jesús Zeledón, especialista en ortopedia y traumatología, señala que las personas con infecciones en las vías urinarias, problemas renales, anemia y de captación de calcio son las que tienen mayores riesgos a sufrir esta enfermedad, por ello no deberían dedicarse a trabajos o hacer hobbies que requieran ejercicio físico extenuante.
“Si de niño tenía problemas con que las uñitas se caían y el cabello está un poco bastante ralito, esos indicadores de que como médico debemos de recomendarle a nuestros pacientes de que siempre tengan los cuidados para hacer x o y actividad física”, detalla.
Según Zeledón los síntomas iniciales son el dolor de cabeza, mialgias (dolor muscular), fiebre y dolor generalizado parecido al que se presenta cuando es dengue y se puede confundir incluso con enfermedades autoinmunitarias.
“Pero cuando tenemos un antecedente de un ejercicio extenuante, una deshidratación severa, ya no lo asociamos a dengue, ya sencillamente nuestro riñón responde a ese estímulo y es produciendo más y más una hormona que hace que nosotros no orinemos lo suficiente para detener una parte de los nutrientes y mantenernos hidratados”, enfatiza.
Tu primera vez en el gimnasio
Isaura Treminio, entrenadora fitness, indica que en riesgo también están los ciudadanos que por primera vez ingresan al gimnasio y se les asignan rutinas extenuantes y de levantamiento de peso de más de 50 libras.
Los más vulnerables a la rabdomiólisis son las personas levantan gran peso y quienes laboran en ambientes altamente calurosos.
“Los primeros 15 días son de calentamiento prácticamente, esa persona debe de calentar con su peso corporal, después de eso 15 días de adaptación vas a ir comenzando a meterle 2.5 libras, 5 libras y 10 libras de peso y siempre instar a la persona a cuidar su alimentación”, remarca.
Exceder el peso puede provocarle un desgarre muscular al nuevo usuario del gimnasio y estaría generándole varios meses de reposo
“Esa persona no vuelve a quedar igual, el nervio ciático se daña por andar levantando demasiado peso, sus rodillas también ceden”, agrega Treminio.
Recomendaciones
En tanto, el ortopedista, René Urroz, recomienda a quienes desean ser atletas de alto rendimiento, tener una tabla de cálculo 1RM o de resistencia máxima, que ayuda a determinar el peso que puede levantar cada persona en un ejercicio específico y reducir los riesgos de rabdomiólisis y lesiones en el cuerpo.
“Debemos hacer una tabla con el nombre del atleta, pongo todos los grupos musculares, pongo cuánto es la carga máxima que desplazan y entonces mido cuánto para el bíceps, cuánto para el tríceps, el antebrazo, el pecho, el cuádriceps y piernas, en dependencia de mi objetivo defino la carga con la que va a trabajar y tres o cuatro semanas después repito la prueba, porque el organismo del atleta cambió para ese tiempo y quizás aguante más peso”, sugiere.
Recientemente, un entrenador físico en el municipio de Tipitapa, presuntamente habría puesto en riesgo la vida de una joven tras imponerle una rutina de ejercicios extrema con exceso de peso, según una denuncia pública.