
Foto: Referencial
Esta es la diferencia entre la baja autoestima y la falta de seguridad personal
Entender sus diferencias puede ser clave para el bienestar emocional, refiere psicóloga.
Aunque suelen confundirse, la baja autoestima y la falta de seguridad personal no son lo mismo. Entender sus diferencias puede ser clave para el bienestar emocional, especialmente en etapas como la adolescencia o la vida adulta temprana, donde la imagen personal y la aceptación social juegan un papel importante.
La autoestima es la forma en que una persona se valora a sí misma, cómo se percibe, se acepta y se trata. Por otro lado, la seguridad personal está relacionada con la confianza para actuar, tomar decisiones o enfrentar situaciones cotidianas, aunque esa confianza no siempre esté ligada a una valoración interna positiva.
Una persona con baja autoestima suele criticarse con dureza, sentirse inferior, depender de la aprobación externa y evitar situaciones donde pueda ser juzgada. En cambio, alguien con buena autoestima mantiene un sentido interno de valor, incluso cuando comete errores o atraviesa momentos difíciles.
Recomendaciones
Astrid Avendaño, psicóloga, señala que, aunque ambos aspectos pueden mejorar, es importante comenzar por pequeños hábitos diarios que ayudan a reforzar la relación con uno mismo. Entre sus recomendaciones más comunes están:
Hablarse bonito: Evitar frases como “no sirvo para nada” o “siempre me equivoco”, y cambiarlas por expresiones más amables como “estoy aprendiendo” u “hoy no fue mi mejor día, pero puedo mejorar”.
Cuidar la imagen personal: No por estética, sino como forma de respeto propio. “Usar ropa que te haga sentir cómodo, limpio o linda no es superficial, es una forma de decirte a ti mismo: ‘me valoro’”, explica la especialista.
Celebrar pequeños logros: Anotar al final del día algo que se hizo bien, por más mínimo que sea, refuerza la percepción de capacidad.
Rodearse de personas que suman: Evitar ambientes tóxicos o relaciones donde uno se siente constantemente juzgado o disminuido.
Tener momentos de autocuidado: Desde escuchar música, leer, caminar o simplemente descansar sin culpa.
En definitiva, aunque alguien pueda parecer seguro por fuera, su diálogo interno puede contar otra historia, por eso, trabajar en ambos aspectos, autoestima y seguridad es fundamental para construir una identidad sólida, auténtica y emocionalmente sana.