Foto: Referencial

Foto: Referencial

Cómo las interacciones negativas en redes sociales influyen en la salud mental de los jóvenes

Las familias y centros educativos, juegan un papel clave para frenar este fenómeno, afirma psicóloga.


En distintas ciudades de Nicaragua se ha vuelto común que adolescentes graben con sus teléfonos enfrentamientos entre compañeros y lo compartan en redes sociales.

Lo que algunos ven como simple entretenimiento, es un fenómeno que, además de promover la violencia, expone a los jóvenes a burlas, ansiedad y aislamiento, explica la psicóloga Yerling Castillo.

“En quienes participan en estos enfrentamientos se genera inicialmente una descarga de tensión o un intento de reconocimiento, pero luego empiezan a aparecer sentimientos de culpa, vergüenza, miedo a represalias o baja autoestima, instalándose una falsa creencia que la violencia es la única manera de hacerse respetar”, detalla.

Las familias y los centros educativos, juegan un papel clave para frenar este fenómeno.

La orientación temprana, la educación en habilidades socioemocionales y el acompañamiento constante son herramientas que pueden prevenir que los adolescentes caigan en este tipo de conductas, añade la especialista.

“Desde los colegios, las autoridades y la sociedad en general podríamos implementar protocolos claros de prevención y actuación, es decir, no esperar hasta que se llegue el conflicto, sino educar en la resolución pacífica de los problemas", recalca.

Ante estos casos, la respuesta debe ser comunitaria: promover espacios de diálogo, fortalecer la autoestima de los jóvenes y ofrecer canales de mediación antes de que los conflictos escalen. Solo así, se podrá cortar la cadena que convierte la violencia en contenido viral, subraya Castillo.