
Foto: Referencial
¿En qué consiste la parálisis cerebral infantil?
La causa exacta es desconocida en algunos casos, pero hay un sinnúmero de factores de riesgo, dice neurólogo.
La parálisis cerebral infantil (PCI) se define como un grupo de alteraciones permanentes que afectan el movimiento y la postura, causados por una lesión o anomalía en el cerebro.
Para el doctor Pablo Navarrete, neurólogo pediatra, abordar este tema es “de suma relevancia por la inclusión, el apoyo que tenemos que darle a estas personas porque ellos son funcionales, ellos pueden hacer cualquier cosa en una sociedad”.
El experto recalca que la parálisis cerebral no es una enfermedad, sino una condición producida antes, durante o después del nacimiento del bebé.
Causas de la PCI
En muchos de los casos, la causa exacta es desconocida, pero sí hay un sinnúmero de factores de riesgo:
● Prenatales: infecciones en la madre como la rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus o herpes, exposición a sustancias tóxicas, problemas genéticos o malformaciones cerebrales.
● Perinatales: parto prematuro y bajo peso al nacer, falta de oxígeno en el cerebro del bebé, parto complicado.
● Postnatales: infecciones cerebrales como meningitis o encefalitis, traumatismos craneales, ictericia grave y no tratada.
En cuanto a los síntomas, estos varían de persona a persona y dependen del tipo de lesión cerebral, pero a nivel general incluyen problemas con el movimiento y la coordinación, el habla y la alimentación y el desarrollo.
Hay algunos casos en los que la parálisis cerebral afecta a todo el cuerpo, en otras solo afecta una o dos extremidades o un lado del cuerpo.
La lesión cerebral no cambia ni progresa con el tiempo, lo que significa que los síntomas no empeoran con la edad.
“A medida que el niño va creciendo, van cambiando las limitaciones que puede ir teniendo, pero no la limitación de su afectación estructural… obviamente los cambios los va teniendo el niño a medida que va creciendo, y esos se van presentando y se van evidenciando en limitaciones que puede ir teniendo como cambios de postura que pueden provocar dolor en el niño”, explica el especialista.
De acuerdo con Navarrete, la PCI condiciona la parte motora del paciente, más no la cognitiva.
Tipos de parálisis cerebral
Existen varios tipos de parálisis cerebral infantil, clasificados en dependencia del tipo de trastorno del movimiento.
● Parálisis cerebral espástica: músculos rígidos y reflejos exagerados. Puede afectar uno o ambos lados del cuerpo o todas las extremidades.
● Parálisis cerebral discinética: variaciones en el tono muscular y movimientos involuntarios.
● Parálisis cerebral atáxica: falta de equilibrio y coordinación.
La parálisis cerebral infantil no tiene cura, pero los tratamientos pueden ayudar a una mejor calidad de vida y a mejorar significativamente.
“Un paciente con PC, independientemente del tipo, puede tener una condición motora, pero cognitivamente es brillante, es funcional, mientras se le apoye, el niño puede salir adelante, siempre y cuando tengan las condiciones”, finaliza el especialista.