Foto: Referencial
¿Por qué es importante la vacuna de la polio en la niñez?
Según el Mapa Nacional de la Salud en Nicaragua, solo en el año 2024 se aplicaron 588,633.
La poliomielitis es conocida en el mundo como una afección altamente contagiosa ocasionada por el virus de la polio, que en su mayoría afecta a la población infantil y en menor frecuencia a personas adultas.
Especialistas explican las causas de esta enfermedad que no tiene cura, pero resaltan que la vacuna logra prevenirla.
“Es una enfermedad trasmitida por vía fecal, es decir, por contaminación de agua y alimentos; de tipo social, donde hay condiciones económicas de insalubridad, mal acceso al agua potable, las cuales generan mayor probabilidad de tenerla”, explicó el médico clínico, Eddy Zepeda.
- Remiten a juicio oral y público a hombre que privó de la vida a mujer en el barrio Jonathan González
A su vez, el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó que “hace unas décadas padres y madres vivían con temor por la salud de sus hijos, los que presentaban fiebres repentinas, dolor, debilidad muscular y parálisis permanente, siendo la poliomielitis una enfermedad sin cura que podía dejar secuelas de por vida y causar la muerte”.
Un reto por la cobertura
En el 2024, la OPS estimó que solo un 83% de los niños en las Américas recibió la tercera dosis de la vacuna contra la polio, siendo un reto para alcanzar al menos el 95% de cobertura para mantener protegida a la población infantil.
Zepeda mencionó que la forma de prevención de la poliomielitis se logra a través de las jornadas de vacunación. En este mismo sentido, Barbosa, afirmó que "las vacunas no solo previenen esta enfermedad, sino otras como el sarampión, la tos ferina, el tétanos, la difteria y otras enfermedades que pueden causar dolor, hospitalizaciones y muertes evitables".
Según el Mapa Nacional de la Salud en Nicaragua, solo en el año 2024 se aplicaron 588,633 de vacunas contra la polio, con una cobertura de 95.2% en el país.
