Foto: Referencial

Foto: Referencial

Diez claves para sacarle el máximo provecho a ChatGPT

No se trata solo de usarlo, sino de aprender a pedirle exactamente lo que queremos.


La inteligencia artificial de OpenAI se volvió una herramienta imprescindible en la oficina, la universidad y hasta en la vida diaria. Sin embargo, la diferencia entre una respuesta mediocre y una realmente útil está en cómo le haces la pregunta.

ChatGPT cambió la forma de trabajar y estudiar en todo el mundo: sirve para redactar textos, programar, generar ideas creativas o resolver dudas en segundos. Pero hay un detalle que muchos pasan por alto: no se trata solo de usarlo, sino de aprender a pedirle exactamente lo que queremos.

Ahí es donde entran en juego los prompts, esas instrucciones que le damos al sistema. Cuanto más claros, específicos y bien pensados sean, mejores resultados obtendremos. Y lo mejor: cualquiera puede aprender a escribirlos, sin necesidad de ser programador ni experto en tecnología.

Trucos prácticos para usar ChatGPT como todo un experto

1. Sé claro y específico: Las órdenes vagas generan respuestas vagas. Mejor pide: “Escribe un resumen de 200 palabras sobre el impacto del 5G en América Latina”, en vez de un simple “háblame del 5G”.

2. Dale contexto: Explica qué necesitas y para quién. Un texto académico para secundaria no será igual que un informe universitario o un correo formal.

3. Pide formatos definidos: Listas numeradas, cuadros comparativos, esquemas… si lo mencionas en el prompt, la respuesta llegará organizada justo como la necesitas.

4. Usa ejemplos: Si muestras un modelo de lo que esperas, por ejemplo, un titular de referencia, ChatGPT sabrá qué estilo replicar.

5. Asígnale un rol: Pídele que actúe como periodista, profesor, programador o experto en marketing. Adoptará el enfoque adecuado y la respuesta será más precisa.

6. Controla la extensión: Marca los límites: un resumen de 150 palabras, un artículo de cinco párrafos o un listado de diez puntos. Así evitas textos demasiado largos o demasiado cortos.

7. Ajusta y reformula: La primera respuesta no siempre es la mejor. Cambia detalles, agrega contexto o pide otro ángulo. Iterar es parte del proceso.

8. Haz preguntas abiertas: En vez de limitarte a un “sí” o “no”, plantea preguntas que obliguen a desarrollar ideas, como: “¿Cuáles son las ventajas y desventajas del teletrabajo en una empresa tecnológica?”.

9. Define restricciones: ¿Quieres un texto sin tecnicismos ni palabras complicadas? Dilo desde el inicio. Es clave para contenidos que deben ser fáciles de entender.

10. Combina precisión con creatividad: Atrévete a experimentar. Pedir, por ejemplo, “una carta de renuncia en forma de poema humorístico” puede darte resultados originales y sorprendentes.