Foto: EFE

Foto: EFE

El mayor festival europeo de arte digital debate cómo transformar el miedo en creatividad

'Pánico, sí o no' es el lema que marca la edición 2025 del Ars Electronica.


Cambio climático, desinformación, inteligencia artificial: nuestro presente parece dominado por la incertidumbre. Frente a una situación global inquietante, el festival Ars Electronica invita esta semana a reflexionar a través del arte y la tecnología sobre cómo transformar una creciente sensación de 'pánico' en creatividad.

'Pánico, sí o no' es el lema que marca la edición 2025 del Ars Electronica, un pionero festival que reúne cada año en la ciudad austríaca de Linz a miles de artistas, investigadores y pensadores para abordar cuestiones clave sobre el presente y futuro de la sociedad.

"Especialmente en tiempos como estos, cuando las crisis se superponen, las certezas flaquean y el ruido del mundo se vuelve ensordecedor, el arte puede convertirse en una caja de resonancia", señala Gerfried Stocker, el director artístico del evento que se celebra desde este miércoles hasta el domingo.

'Pánico' ha sido el concepto elegido para suceder a 'Esperanza', tema que recorrió Ars Electronica en 2024 y, según Stocker, ambos están vinculados a la necesidad de actuar de manera colectiva y constructiva frente a los cambios.

Lo que busca el festival

"¿Queremos simplemente soportar el cambio? ¿O queremos contribuir a su configuración?", cuestiona el director.

La organización del festival propone no rendirse y resignificar el miedo como fuente de imaginación, a través de una programación que va desde conciertos, exposiciones y talleres interactivos, hasta charlas sobre transformación digital o tendencias artísticas actuales.

Uno de los proyectos que se podrá visitar durante la semana es 'Requiem for an Exit', una construcción esquelética de casi cuatro metros de altura, con una gigante cabeza parlante que alude a los discursos fragmentados propios de los totalitarismos, elaborada por los noruegos Frode Oldereid y Thomas Kvam, y ganadora del premio del festival, el Golden Nica, en la categoría de 'New Animation Art'.

Asimismo, cabe mencionar la participación de la artista argentina Paula Gaetano con su proyecto 'Guanaquerx', el primer robot en cruzar los Andes, y del colectivo de Barcelona 'Domestic Data Streamers' con 'Synthetic Memories', un proyecto que pretende recuperar recuerdos olvidados mediante el uso de inteligencia artificial.

En la categoría 'Young Professionals', dirigida a jóvenes de entre 14 y 19 años, el premio recayó en una película austríaca titulada 'Elaboración de queso de cabra desde la perspectiva de la cabra', que critica la sobrecarga digital y la dependencia de los algoritmos, así como a la indiferencia a la que conducen.

La programación se reparte en ocho sedes de Linz, desde la monumental POSTCITY, un centro logístico de correos de 80.000 metros cuadrados, y la Catedral de Santa María hasta el Lentos Kunstmuseum, la Universidad de Artes y otros espacios culturales y académicos de la ciudad.

Creado a finales de los años 70, el prestigioso evento ha albergado más de 75.000 proyectos creativos en las últimas cuatro décadas, almacenados en el Archivo de Ars Electronica.

El Himno Europeo en lengua de señas abrirá el festival este miércoles, en la Plaza de la Catedral, interpretado por músicos sordos del coro infantil y juvenil 'White Hands Chorus Nippon', junto con la soprano japonesa Erika Colon, entre otros.

Durante la primera jornada también se podrá visitar el proyecto 'Organism' de Navid Navab y Garnet Willis, ganadores del 'Golden Nica' por modificar un órgano histórico mediante robótica para que pueda generar sonidos de forma autónoma.