Cortesía

Cortesía

Escuelas de Manejo en Managua proponen impulsar mayor uso de vehículos eléctricos

Consideran necesario esta medida tras los nuevos límites de velocidad máxima.


Tras el anuncio de los nuevos límites de velocidad en las carreteras del país, escuelas de manejo en Managua consideran necesario que a través de las reformas y adiciones aprobadas en 2022 a la Ley 554, Ley de estabilidad Energética, actualmente podría hacerse una mayor promoción del uso de vehículos y otros medios de transporte eléctrico que operen a velocidades inferiores.

La Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional (DSTN), oficializó el martes que el nuevo límite de velocidad máxima en las carreteras del país será de 50 kilómetros por hora para vehículos particulares, transporte privado o público de carga o pasajeros. En el caso de las motocicletas, no se deberá exceder los 40 kilómetros por hora.

Eliezer Cerda, director de la escuela de manejo Nuestra Señora de Fátima, explica que a través de la normativa, se puede estimular la adquisición de motocicletas y bicicletas eléctricas, las que, por sus características de fabricación, es más sencillo cumplir los nuevos límites de velocidad, sin embargo, también cree conveniente que a este tipo de vehículos se les regule con la Ley 431, Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, como se hace con el resto de vehículos que en el país.

Comenta que esto podría aprovecharse también para iniciar a exigirle a conductores de vehículos eléctricos, pasar un curso teórico en las distintas escuelas de manejo de país, puesto que sería una inversión más barata que la pérdida de una vida humana o alguna parte del cuerpo en accidentes de tránsito.

“Muchas personas van a andar en esas motos sin licencia y sin nada de protección si no se les exige que lo hagan, las vas a ver más frecuente en la calle porque son ideales para cumplir los nuevos límites de velocidad, pero hay que prohibirles que pasen por vías principales como la Carretera a Masaya, Carretera Norte, Carretera Vieja a León y que no puedan salir a esas calles principales y más peligrosas”, detalla.

Según Cerda, cada ciudadano que va a renovar licencia también debería pasar un curso de adiestramiento por escuelas de manejo.

“Enviaremos próximamente algunas escuelas en conjunto a la DSTN para que se exija que emita un documento donde esa persona se detalle que está capacitada para el refrescamiento de la ley, porque mucha gente sacó su licencia desde hace años y quizás las leyes o algunas calles han cambiado”, destaca.

Licencias a menores de edad

La directora de la Escuela de Manejo Eben-Ezer, María Acevedo Flores, también valora de positiva las medidas implementadas por el Gobierno para prevenir los accidentes de tránsito en el país, sobre todo la correspondiente a no permitir a menores de edad que sean pasajeros de motocicletas.

La experta también pide valorar esta medida para los menores de edad que ya poseen una licencia de conducir, puesto que a algunos también se les podría no permitir el manejo de vehículos livianos.

“Hay que quitarle la categoría 2 a algunos adolescentes que ya se hayan visto envueltos en incidentes y bajar lo que es el cilindro cúbico de la moto, 125 cilindros cúbicos para una categoría 1 de un adolescente todavía me parece demasiado, debería de ser hasta 100 cilindros cúbicos”, manifiesta.

En cuanto a la reducción hasta los 40 kilómetros por hora impuesta a vehículos de carga y de pasajeros, también la valora de positiva Acevedo, puesto que es la ideal para un adecuado frenado en una carretera abierta.

“Los vehículos pesados y de carga anteriormente había mencionado debemos de conducir a una velocidad hasta un 50% de lo que decía el límite de velocidad que antes era 80 km/h, por eso es acertada la medida, además que algunos no tienen la pericia necesaria, muchos accidentes de tránsito se han dado por carga excesiva de estos vehículos, pierden los frenos, pierden la dirección, hay falta de equipamiento necesario con respecto a la unidad”, indica.

Sector selectivo respalda nuevo límite de velocidad

El sector selectivo agremiado a la Federación de Cooperativas de Taxis de Nicaragua (Fenicootaxi RLtambiénen respalda el nuevo límite de velocidad, sin embargo, recuerda las palabras de la copresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, quien reconoció en su llamada habitual a medios de comunicación, que estas medidas “debe ser probado en la práctica, de manera que podamos garantizar que funcione”, afirmó.

“Creemos que el hecho que se estén implementando algunos mecanismos para tratar de reducir el nivel de accidentalidad es importante, porque demuestra que desde la presidencia hay una preocupación por el tema”, señala Vidal Almendarez, presidente de Fenicootaxi.

Según el representante gremial, será un buen momento para demostrar que Nicaragua tiene las mejores carreteras de Centroamérica y el alto desarrollo en la modernidad de los vehículos del parque vehicular.

“Muchos vienen dotados de un sistema de freno mucho más avanzado con ABS, son de discos, lo que genera una mayor seguridad al frenar, además esto va a promover el erradicar la cultura que tenemos los actuales conductores que implica veo al policía bajo la velocidad, pero luego paso el policía y vuelvo otra vez a la situación...l”, finaliza.