Referencial

Referencial

Rinitis alérgica y viral, un problema que se intensifica con las lluvias

Estas afecciones tienen orígenes distintos y requieren enfoques específicos para su manejo.


Con la llegada del período lluvioso, muchas personas comienzan a experimentar síntomas como estornudos, congestión nasal, secreción y picazón en los ojos.

Estos síntomas pueden deberse tanto a la rinitis alérgica como a la rinitis viral, dos afecciones distintas que suelen confundirse por tener manifestaciones similares, pero que tienen causas, consecuencias y tratamientos diferentes.

La rinitis alérgica es una respuesta del cuerpo a sustancias del ambiente que son inofensivas para la mayoría de las personas, pero que en individuos predispuestos provocan reacciones inflamatorias en la mucosa de la nariz.

La Dra. Claudia Rodezno, neumóloga pediatra, explica que “durante la temporada de lluvias se incrementan tanto la presencia de polinización como la proliferación de moho en el interior de los hogares, lo que eleva la incidencia de cuadros alérgicos”.

Además, comenta que esta inflamación puede generar obstrucción nasal, lo cual también puede provocar dolor de oído, ya que todo el sistema respiratorio está conectado.

A diferencia de la rinitis alérgica, la rinitis viral tiene un origen infeccioso. Se trata de una inflamación causada por virus respiratorios, como los que provocan resfriados comunes.

La especialista advierte que “la rinitis viral en general tiene mucho mayores complicaciones, en el sentido que nos puede llevar a una neumonía”. Este tipo puede aparecer en cualquier época del año y suele afectar tanto a niños como adultos.

¿Cómo se diferencian?

Aunque ambas comparten síntomas como estornudos, secreción nasal y congestión, hay claves para distinguirlas: En la rinitis viral suele haber fiebre, lo que indica la presencia de un agente infeccioso.

En la rinitis alérgica, en cambio, se presentan síntomas oculares como lagrimeo, picazón, enrojecimiento de los ojos, además de picor en los oídos y secreción nasal clara, pero sin fiebre.

Esta diferenciación es fundamental para evitar confusiones y tratamientos erróneos.

Estacional o perenne: otras formas de clasificarla

La rinitis también se clasifica según su duración y frecuencia: La rinitis estacional está relacionada con alergias al polen y se presenta en determinadas épocas del año.

Y la rinitis perenne ocurre todo el año y suele deberse a alérgenos permanentes como los ácaros del polvo, los pelos de mascotas o el moho doméstico.

La especialista enfatiza que la predisposición genética juega un papel importante. “Si ya se tiene la condición genética en la familia y a eso le sumamos los factores que permiten que se presenten como disparadores, eso puede hacer que la predisposición se manifieste de forma alérgica”, comenta la Dra. Rodezno.

Alergias alimentarias y su impacto en la infancia

La neumóloga pediatra también hace énfasis en la introducción temprana de alimentos alergénicos como un factor de riesgo. “Es sumamente importante no introducir alimentos alergénicos antes del primer año de vida, porque las células del intestino no están totalmente selladas.

"Estos huecos permiten el paso de productos inmunológicos que desencadenan una respuesta antígeno-anticuerpo. Aunque puede no haber reacciones inmediatas, después de los dos años se puede incrementar la prevalencia e incidencia de alergias y otras comorbilidades alérgicas", finaliza.