Foto Cortesía.

Foto Cortesía.

Región rezagada en cumplimiento de sus contribuciones nacionales sobre Acuerdo de París

El incumplimiento de estas contribuciones nacionales está alejando muchísimo más a Centroamérica de alcanzar las metas de reducción del aumento de la temperatura, según parlamentaria costarricense.


Los países de Centroamérica todavía están rezagados en cuanto a sus contribuciones nacionales determinadas sobre el Acuerdo de París, advierten expertos en la materia.

Las contribuciones nacionales determinadas de cada país (o NDC por sus siglas en inglés) a este pacto mundial serán revisadas en el año 2020. Pero el cumplimiento de las mismas sigue siendo el mayor desafío de los países de Centroamérica.

Paola Vega, diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, señaló que como región “vamos con una nota roja en el cumplimiento de las contribuciones nacionales, ningún país las está cumpliendo a como debería y ello nos está alejando muchísimo más de las metas de reducción del aumento de la temperatura”.

Al respeto, Víctor Campos, director ejecutivo de la organización nicaragüense Centro Humboldt, considera que las soluciones a esta problemática no están en las plataformas de negociaciones internacionales.

Campos expresó su deseo que se desprendan recursos financieros a los países en vías de desarrollo para poder hacerle frente al cambio climático porque considera injusto que estos países tengan que “asumir costos de adaptación de un fenómeno del que no son los causantes”.

Humboldt ha encontrado algunas brechas para que los países del istmo cumplan con estos aportes que tienen que ver con la Agenda Global del Desarrollo Sostenible y a los marcos nacionales de políticas económicas.

Alejando Alemán, oficial de Cambio Climático del Centro Humboldt, destaca que la ambición en relación a los aportes nacionales deben formularse no solo con un enfoque ambiental, sino también social y de género.

“En Centroamérica encontramos unos baches principalmente en temas de género. Cómo los temas de balances de género son abordados desde las NDC y el tema de la distribución de otras inequidades, particularmente en la distribución de ingresos entre los distintos sectores de las poblaciones", sostuvo.

Las desigualdades históricas de géneros como la salarial, el acceso a recurso o en las condiciones de empleabilidad, incrementa la vulnerabilidad de la mujeres frente al cambio climático, señaló al respecto la diputada Vega.

Alemán recordó que a nivel local, el gobierno de Nicaragua al suscribir el Acuerdo de París presentó un primer borrador del aporte del país para la reducción de emisiones.

No obstante, sugiere que existe el riesgo que esta declaración de buenas intenciones quede solo en papel debido que se consensuó entre el sector público y privado; una alianza que se fracturó desde el estallido social de abril 2018.

Para diciembre de este año, Chile será sede de la COP25, la vigésimo quinta Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, que reuniría a la comunidad científica de todo el mundo experta en este tema así como organizaciones de la sociedad civil y representantes de gobiernos de todo el mundo para evaluar los avances y desafíos del globo frente al cambio climático y el cumplimiento del Acuerdo de París.