Referencial

Referencial

OPS dice las causas de reaparición del sarampión en la región

En lo que va del año se contabiliza más de mil casos de esta enfermedad en las Américas.


En lo que va del año, la región de las Américas ha registrado más de mil casos de sarampión, una cifra que representa al menos ocho veces más que en el mismo período del año anterior, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“El sarampión endémico está eliminado en nuestra región, lo que significa que no se presentan casos autóctonos ni hay transmisión comunitaria habitual. Sin embargo, el aumento de la transmisión a nivel global representa un riesgo, ya que una persona infectada puede ingresar al país durante el periodo de incubación sin saberlo, desarrollar la enfermedad aquí y contagiar a quienes no estén vacunados, generando así un riesgo de reintroducción”, advirtió el Dr. Álvaro Whittembury, asesor regional de inmunizaciones de la OPS.

El aumento ha causado preocupación debido a que en esta zona del mundo se había logrado eliminar la transmisión de esta enfermedad en 2016, luego de campañas masivas de vacunación.

“El sarampión es altamente contagioso. Una sola persona infectada puede transmitir el virus a entre 12 y 18 personas en una zona no vacunada. La enfermedad comienza con fiebre y se acompaña de una erupción rojiza que inicia en la cabeza y se extiende por el cuerpo. Puede causar complicaciones graves como neumonía, encefalitis, ceguera e incluso la muerte”, mencionó.

De acuerdo a la OPS, en el marco de la Semana de Vacunación en las Américas que inició el pasado 28 de abril, “los países de la región administrarán 2,5 millones de dosis de vacunas contra el sarampión que, junto con la microplanificación para garantizar que cada niño esté protegido independientemente de su ubicación, contribuirán a detener el virus de manera más efectiva”.

“La única forma efectiva de prevenir el sarampión es la vacunación. Los niños deben recibir la primera dosis a los 12 meses y una segunda entre los 18 meses y los 4 años, según el esquema nacional. En contextos de brote, las autoridades pueden autorizar la aplicación de una dosis adicional desde los seis meses de edad. También se aplican campañas de seguimiento para reforzar la protección en la población”, dijo Whittembury.

En tanto, en Nicaragua, desde el 23 abril hasta el 18 de mayo, se está desarrollando una Campaña Nacional de Vacunación, que abarca también la aplicación de dosis contra el sarampión.